Cada vez más empresas utilizan las redes sociales para sus
procesos de reclutamiento y selección. Según un informe realizado en 2011, casi el 70% de las compañías apuesta por las redes sociales
para conseguir una mayor afinidad de los candidatos al perfil buscado.
Desde luego Internet es de gran utilidad para conocer fácilmente
multitud de información personal y profesional, que del modo tradicional no
estaría disponible, y que puede ayudar a predecir el desempeño de un candidato
en el puesto. Pero, ¿es fiable predecir esta afinidad a través de las redes
sociales? Hay indicios que nos hacen pensar que sí.
En primer lugar, varios expertos sostienen que los
individuos tienden a mostrarse tal y
como son cuando están siendo observados por un amplio número de personas. Entonces,
en las redes sociales, donde la información publicada puede ser vista por miles
de usuarios, habría grandes incentivos para que los candidatos mostrasen su
verdadera identidad. De hecho, las redes sociales pueden ayudar a desmentir o confirmar información contenida
en el curriculum.
Además, un estudio realizado por Back et al. (2010) entre
236 adolescentes estadounidenses y alemanes con edades comprendidas entre los 17
y 22 años, demuestra que los usuarios de
Facebook muestran en sus perfiles su verdadera personalidad, no una
personalidad idealizada. En concreto, siguiendo el modelo de los cinco
grandes factores de la personalidad, el estudio reveló una gran precisión
prediciendo el grado de extroversión y apertura; al igual que ocurre con los
estudios elaborados cara a cara.
Tabla: Back et al. (2010) |
Seguramente estos datos podrían ser extrapolables al resto
de usuarios, dado que en Facebook se suele compartir información con los amigos
y personas más cercanas y, por tanto, nos mostramos más naturales. El problema
es precisamente ese, que la información suele estar limitada a los amigos y no
suele ser fácilmente accesible por las empresas.
Finalmente, las redes sociales pueden mostrar también lo
que otras personas piensan sobre un candidato concreto, por ejemplo, a través
de recomendaciones en LinkedIn o comentarios en Twitter. Estas terceras opiniones pueden ayudar a
elaborar una imagen más completa del candidato y, en muchas ocasiones, suelen ser más convincentes que lo que un
candidato pueda decir sobre sí mismo.
En resumen, las redes sociales ponen a disposición de las
empresas una gran cantidad de información, que tiende a ser mucho más veraz que
la obtenida por métodos tradicionales. Así, se puede predecir con mayor
facilidad el desempeño de un candidato y garantizar su correcta adaptación al
puesto y a la empresa.
Pero ¡ojo!, esto no quiere decir que todo lo que se publique
sea cierto, ni que todo deba ser tenido en cuenta. En la próxima entrada trataré
de explicar cómo se debe manejar esta información para que las empresas tomen
sus decisiones de contratación adecuadamente y no se dejen llevar por una
primera impresión (buena o mala).
Comparte tu opinión: ¿Crees que es fiable predecir la afinidad de un candidato a un puesto a través de las redes sociales? ¿Tu empresa apuesta por las redes sociales para reclutamiento y selección? ¿Consideras que las redes sociales pueden ser más beneficiosas o perjudiciales para una empresa? ¿Y para un candidato?
Fuentes:
Back, M.
D.; Stopfer, J. M.; Vazire, S.; Gaddis,
S.; Schmukle, S. C.; Egloff, B.; Gosling, S. D. (2010). “Facebook profiles
reflect actual personality, not self-idealization”, Psychological Science, vol. 21, nº 3, p. 372-374.
Brown, V.
R.; Vaughn, E. D. (2011). “The writing on the (Facebook) wall: the use of
social networking sites in hiring decisions”, Journal of Business and Psychology, vol. 26, nº 2, p.219-225.
Infoempleo; Adecco (2011). “Informe infoempleo sobre redes
sociales y mercado de trabajo en España”, SlideShare
[en línea]. Disponible en: http://www.slideshare.net/InfoempleoSlide/i-informe-infoempleo-sobre-redes-sociales-y-mercado-de-trabajo-en-espaa
Rojas, P. (2010). Reclutamiento
y selección 2.0. La nueva forma de encontrar talento. Barcelona, UOC.
Smith, W.
P.; Kidder, D. L. (2010) “You’ve been tagged! (Then again, maybe not):
Employers and Facebook”, Business
Horizons, vol. 53, p. 491-499.
No hay comentarios:
Anímate a participar