Últimamente se escucha hablar mucho de una red social
diferente, Klout. Si aún no la conoces
presta atención porque probablemente Klout sí sepa mucho de ti.
Se trata de una red social que busca medir el nivel de
presencia de un usuario en internet y su grado de influencia, otorgándole una
puntuación de 0 a 100. Cualquier persona que tenga un perfil público en Twitter
tendrá automáticamente una puntuación en Klout. Además, se pueden añadir más
redes sociales accediendo a través de tu cuenta de Twitter o Facebook.
Esta red también muestra la gente que te influye y los temas
sobre los que hablas. Algunos se generan automáticamente y otros los puedes
seleccionar tú en función de los temas que comentes en la red.
¿Cómo se calcula esta puntuación?
La puntuación se obtiene en base a la información publicada
en las redes sociales en los últimos 90 días. Esta puntuación es actualizada a
diario y tiene en cuenta factores como: likes o comentarios en Facebook, número
de seguidores o retweets en Twitter, número de contactos o recomendaciones en
LinkedIn, etc.
Klout valora la diversidad, es decir, lo que más valora es
que se llegue a mucha gente diferente. Por ejemplo, generar 100 RT con 10
tweets publicados aumenta más la puntuación que generar 100 RT con 1000 tweets.
Del mismo modo, 100 RT de 100 personas
diferentes contribuyen a aumentar más la puntuación que 100 RT de una sola
persona.
Imagen: Garry McLeod |
Por tanto, la influencia de Klout se mide en base a las
reacciones que provocas en otras personas: cuantas más personas atraigas más
influyente eres. La puntuación media es
de 40 y se suele considerar buena puntuación a partir de 50.
¿Qué relevancia tiene Klout?
Lo cierto es que Klout está comenzando a ser muy utilizado
por las empresas para sus procesos de reclutamiento y selección, ya que les
permite analizar fácilmente la reputación online de un candidato.
Hace un tiempo se publicaba una noticia sobre la repercusión que puede tener Klout en la vida profesional. Contaba el
caso de un hombre, Sam Fiorella, que optaba a un puesto de vicepresidente en
una gran agencia de marketing de Toronto. Él estaba convencido de que el puesto
era suyo, pues contaba con 15 años de experiencia en el sector, pero la
entrevista dio un vuelco cuando le preguntaron su puntuación en Klout. Sam no
sabía de lo que le estaban hablando y resultó tener una puntuación de 34. No le
contrataron, contrataron a un hombre con una puntuación de 67. Como dijo él
mismo “15 años de logros no fueron tan importantes como esa puntuación”.
Imagen: Garry McLeod |
¿Es apropiado darle tanta importancia a Klout?
Desde mi punto de vista se le está dando demasiada
importancia. Tener una puntuación alta en Klout no siempre significa ser
influyente en los temas que destaca tu perfil. Por ejemplo, tú puedes haber
seleccionado marketing como tema pero tu puntuación aumenta sólo cuando
publicas fotos con tus amigos en Facebook.
Sin embargo, es cierto que puede ayudar a potenciar tu
reputación online y servir de ayuda para los departamentos de recursos humanos.
Lo mejor de esta red, en mi opinión, es que engloba todas las demás redes
sociales en las que una persona tiene presencia. Por tanto, de un solo click
permite conocer lo que escribe en Twitter, si tiene un blog o su experiencia
laboral gracias a LinkedIn. Por tanto, facilita mucho la labor a los
reclutadores que quieran tener una imagen global de un candidato potencial.
Como usuario te recomendaría que enlaces tus redes en Klout
y que trates de potenciar tu imagen para sacarle el máximo provecho. Así si en
una entrevista de trabajo te preguntan sobre tu presencia en la red, sabrás qué
contestar e incluso presumir de puntuación. En cualquier caso, si no quieres
que Klout siga generando tu puntuación puedes darlo de baja aquí.
No hay comentarios:
Anímate a participar